Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el mas info intervalo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de forma más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que permita ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de forma violenta.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se logra la fuerza interna idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo básico. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda procura tomar menos aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.